Siempre me ha gustado que mis colaboraciones regulares en el periódico tengan un hilo común, un motivo, un título. Eso me ayuda a encontrar una dirección y a dar coherencia a lo que de otra manera podría ser una mera sucesión. Dos de mis primeros libros nacieron así: “El Robinson urbano” de mis colaboraciones semanales en Diario de Granada, en los primeros ochenta, y “Diario del Nautilus” con las que escribí en Ideal. “Ida y vuelta” empezó en El País en 2007, y se mantuvo sin más interrupciones que los descansos de agosto hasta 2022. La inspiración del título viene de los cantes flamencos que se llaman así, y que están influidos por formas musicales del Caribe, un mestizaje cultural poderoso. Pero también estaba refiriéndome a la vida que llevaba yo entonces, yendo y viniendo entre Nueva York y Madrid, y queriendo reflejar los dos mundos a través de una crónica cultural en la que me gustaba abarcar los aspectos más variados de las artes, y a través de ellas de la vida misma.
-
Ficciones socialdemócratas
En el primer cuarto de hora de la serie noruega 22 de julioya se han suscitado algunos asuntos esenciales para una sociedad democrática: el impulso hacia la privatización de la sanidad pública, […]
-
Los exilios
El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, que habla tanto y tan aceleradamente, con una facundia de profesor universitario acostumbrado a encandilar y a embaucar a estudiantes incautos, debería saber […]
-
Penitencia de la nieve
La nieve empieza siendo un milagro que embellece y simplifica el mundo y muy poco después se transforma en una pesadilla. La nieve cae, cuando no hay viento y los […]
-
Urgencia de Mozart
Don Giovanni no se acaba nunca. No es una obra maestra inmóvil, como una estatua de bronce o de mármol, o un cuadro en un museo; Don Giovanni es un trastorno que arranca […]
-
Examen de conciencia
Dos de los columnistas más señalados del Financial Times, Tim Harford y Simon Kuper, coinciden en dedicar sus últimos artículos semanales del año a una reflexión sobre los asuntos en los […]
-
La internacional de los ladrones
De no haber existido en la realidad, Nigel Wilkins podría haber sido un personaje de John le Carré: un británico de edad madura, solitario, aficionado a la música clásica, muy dotado […]
-
Cuentos de niños
El cuento que más miedo me ha hecho pasar en mi vida era tan austero en sus elementos narrativos que casi no era un cuento, sino más bien una letanía, […]
-
Peligros de la ficción
En las portadas de las novelas, tanto en el mundo anglosajón como en el de habla francesa, debajo del título y antes o después del nombre del autor se avisa, […]
-
Alegría de Francisco Brines
Hay generosidad en la alegría y paz en la tristeza, y puede no haber amargura en el desengaño ni rencor en la pérdida, porque la gratitud por lo vivido limpie […]
-
Cansancio narrativo
No hace falta que un final sea feliz. Basta con que sea un final. Borrón y cuenta nueva. Colorín colorado, este cuento se ha acabado. Una de las muchas satisfacciones […]
-
Invitadas, invitados
Imaginemos una historia fantasma del arte en la que se cuenta y se hace visible no solo lo que fue olvidado, o desdeñado, o destruido, sino también lo que no […]
-
Madrid zombi
No todos los acontecimientos culturales han sufrido los efectos destructivos de la pandemia. Acabo de enterarme de que se está levantando en la ya atroz plaza de Colón una menina […]