Siempre me ha gustado que mis colaboraciones regulares en el periódico tengan un hilo común, un motivo, un título. Eso me ayuda a encontrar una dirección y a dar coherencia a lo que de otra manera podría ser una mera sucesión. Dos de mis primeros libros nacieron así: “El Robinson urbano” de mis colaboraciones semanales en Diario de Granada, en los primeros ochenta, y “Diario del Nautilus” con las que escribí en Ideal. “Ida y vuelta” empezó en El País en 2007, y se mantuvo sin más interrupciones que los descansos de agosto hasta 2022. La inspiración del título viene de los cantes flamencos que se llaman así, y que están influidos por formas musicales del Caribe, un mestizaje cultural poderoso. Pero también estaba refiriéndome a la vida que llevaba yo entonces, yendo y viniendo entre Nueva York y Madrid, y queriendo reflejar los dos mundos a través de una crónica cultural en la que me gustaba abarcar los aspectos más variados de las artes, y a través de ellas de la vida misma.
-
La libertad de quién
Nunca en mi vida me he encontrado tantas veces la palabra LIBERTAD yendo por la calle. Está en letras enormes en el frontal y en los costados de autobuses, en […]
-
Caravaggio en la sombra
Miro las fotos de ese Ecce homo que llevaba siglos a la vez oculto y visible en Madrid y no puedo evitar una punzada de reconocimiento. Me imagino la intriga, la exaltación […]
-
Horizontes de sal
Algo que tienen en común el arte de la novela y el de la pintura es la frecuencia con que los dan por muertos los entendidos en las ortodoxias de […]
-
Contra el caos
Algo que descubre uno volviendo a ver en Filmin las películas de Ingmar Bergman es su calidad extraordinaria de escritor. Sus historias están construidas con un rigor y una flexibilidad de novelas. […]
-
Contemplación de Paco Gómez
Las fotos de Paco Gómez en la Academia de San Fernando son un secreto bien guardado en el interior de otro secreto. La Academia de San Fernando es un museo […]
-
Premio y castigo de mirar
“La carne humana es el motivo de que exista la pintura al óleo”: esas palabras de Willem de Kooning me vienen a la memoria en el momento en que entro a la […]
-
El mundo en una novela
oda la vida leyendo novelas y he tenido que llegar a los 65 años para leer por vez primera Middlemarch. Lo peor de los prejuicios es que uno no sabe que […]
-
Visibilidad de lo invisible
Lo específico del arte de la fotografía es atestiguar lo que ha existido: “Ça a été”, dice cada foto, en las palabras de Roland Barthes, en sí mismas tocadas de melancolía, […]
-
Un Brueghel de novela gráfica
Vi por azar en alguna parte una página de una novela gráfica de Joe Sacco y quedé atrapado de inmediato. Se veía un bosque de coníferas boreales, se veían cazadores con aspecto […]
-
Lo que aquí se puede hacer
Algunas de las personas que mejor escriben no se consideran a sí mismos escritores. Esa puede ser una gran ventaja: permite decir aquello que uno tiene que decir de la […]
-
Elizabeth Hardwick: lecciones de estilo
Me fijé por primera vez en el nombre de Elizabeth Hardwick en un ensayo de David Shields que me había hecho mucha impresión, Hambre de realidad. En un tono de polémica, y urdiendo las […]
-
Walter Benjamin, el desterrado de Berlín
Hay novedades sigilosas. Es preciso estar alerta para que no pasen sin dejar rastro. La editorial Periférica publica nuevas traducciones de las dos obras más puramente literarias de Walter Benjamin, Infancia […]