Siempre me ha gustado que mis colaboraciones regulares en el periódico tengan un hilo común, un motivo, un título. Eso me ayuda a encontrar una dirección y a dar coherencia a lo que de otra manera podría ser una mera sucesión. Dos de mis primeros libros nacieron así: “El Robinson urbano” de mis colaboraciones semanales en Diario de Granada, en los primeros ochenta, y “Diario del Nautilus” con las que escribí en Ideal. “Ida y vuelta” empezó en El País en 2007, y se mantuvo sin más interrupciones que los descansos de agosto hasta 2022. La inspiración del título viene de los cantes flamencos que se llaman así, y que están influidos por formas musicales del Caribe, un mestizaje cultural poderoso. Pero también estaba refiriéndome a la vida que llevaba yo entonces, yendo y viniendo entre Nueva York y Madrid, y queriendo reflejar los dos mundos a través de una crónica cultural en la que me gustaba abarcar los aspectos más variados de las artes, y a través de ellas de la vida misma.
-
Libres, iguales, fraternales
El progreso hacia la igualdad no es un bello sueño tal vez deseable pero tristemente imposible. Los cambios radicales no tienen por qué ir llegando muy gradualmente a lo largo […]
-
De un país desconocido
Busco en la estantería un libro de Louise Glück que me gusta mucho, Averno, y al abrirlo de nuevo, en una celebración privada de su premio Nobel, me viene el recuerdo de los […]
-
Un Walt Whitman de la fotografía
A la máxima razonable pero algo mezquina de “poco, pero bueno”, Juan Ramón Jiménez le daba un empujón de desmesura: “Mucho, y perfecto”. La perfección ya no nos parece un […]
-
Género negro
Lo que se pregunta ahora el aficionado a la literatura es a qué género habría que recurrir para contar los pozos negros de corrupción y vergüenza que se atisban al […]
-
Profesor de instituto
El terrorismo nunca es ciego. El que padecimos nosotros en el País Vasco y en muchos otros lugares de España ejerció su cirugía maléfica apuntando a cada uno de los […]
-
Mintiendo por la patria
Casi peor que negarse a ver lo que se tiene delante de los ojos es empeñarse en ver lo que no existe, y en actuar como si de verdad existiera, […]
-
Habitando una música
Confinado en Málaga, en una casa de campo, y absuelto de los viajes incesantes de una estrella internacional de la música, Daniel Barenboim se levantaba cada mañana y se ponía a estudiar […]
-
Volviendo a Faulkner
La lejanía embellece la literatura porque revela su médula de universalidad, pero también puede envolverla en malentendidos. Quien ve muy de cerca la historia o el mundo de una novela […]
-
Por la ventana
Desde los aplausos de marzo y abril, balcones, ventanas y terrazas han recobrado algo de la relevancia que habían perdido sin que nadie se diera demasiada cuenta. Entre la intimidad […]
-
Marsé y el espíritu de la novela
Juan Marsé alentaba el espíritu de la novela con una pureza y una integridad que solo están reservadas a los nombres mayores del oficio, o bien a esos narradores instintivos que […]
-
Que Venecia no muera
Desde el avión que descendía para el aterrizaje vi Venecia en la luz oblicua y dorada del atardecer, los canales y las cúpulas, las islas dispersas sobre la laguna, el […]
-
Estética del confinamiento
Los amantes vuelven a encontrarse y se quedan parados, como sobrecogidos por un asombro mutuo, el de ver de nuevo con sus propios ojos lo que no habían sabido recordar, […]