Siempre me ha gustado que mis colaboraciones regulares en el periódico tengan un hilo común, un motivo, un título. Eso me ayuda a encontrar una dirección y a dar coherencia a lo que de otra manera podría ser una mera sucesión. Dos de mis primeros libros nacieron así: “El Robinson urbano” de mis colaboraciones semanales en Diario de Granada, en los primeros ochenta, y “Diario del Nautilus” con las que escribí en Ideal. “Ida y vuelta” empezó en El País en 2007, y se mantuvo sin más interrupciones que los descansos de agosto hasta 2022. La inspiración del título viene de los cantes flamencos que se llaman así, y que están influidos por formas musicales del Caribe, un mestizaje cultural poderoso. Pero también estaba refiriéndome a la vida que llevaba yo entonces, yendo y viniendo entre Nueva York y Madrid, y queriendo reflejar los dos mundos a través de una crónica cultural en la que me gustaba abarcar los aspectos más variados de las artes, y a través de ellas de la vida misma.
-
Todas las novelas
Un joven oficial de húsares, Nikolái Rostov, lanza su caballo al galope en la confusión de una batalla. Alza el sable desnudo y se dispone a descargarlo sobre un jinete […]
-
Música lejos
En un rincón fronterizo de mi provincia de origen he vivido durante unos días con una poderosa sensación de regreso y de reconocimiento. Cuando yo era muy joven y los […]
-
Música de arengas
Las letras de los discursos políticos en España son cada vez más discordantes y hostiles entre sí, pero las músicas se parecen más cada día. Hay que fijarse bien en […]
-
Buscando níscalos
Cuando era muy joven me desconcertaba una frase de Borges que ahora no sé citar de memoria: venía a decir que no hay un solo día de la vida en […]
-
Toda una inmensidad
Una obra que trata de contar la extrema desmesura sin remedio ha de ser desmesurada en sí misma. Enfrentado a la tarea de contar la historia de un edificio inmenso, […]
-
Castillos en el aire
Habituado a levantar edificios hechos de palabras, un escritor tiene a veces la tentación de levantar uno de verdad que se sostenga firmemente en la tierra, que ocupe un lugar […]
-
Madrid contra Jane Jacobs
Hasta en Madrid puede haber momentos pastorales. Que duren tan poco hace que uno los aprecie más. Una de estas mañanas yo caminaba a la sombra fresca de unas acacias, […]
-
Junto al barranco
En cada foto está contenido un mundo de información y otro de desconocimiento. Lo que se ve en la foto linda por sus cuatro lados con lo que no se […]
-
Vidas de novelista
En los últimos años de su vida, absuelto por decisión propia de la urgencia de escribir, Philip Roth aprendió a disfrutar de algo que no había conocido nunca, el simple […]
-
Hay que esconderse
“Il faut cacher sa vie”, dice sabiamente Montaigne. En España, ahora mismo, es un consejo necesario. Hay que esconderse, en la medida de lo posible. Hay que escaparse, aunque uno no […]
-
Georgia O’Keeffe en los desiertos
Georgia O’Keeffe está tan sola en el arte del último siglo como lo estaba en su retiro de Nuevo México, donde empezó pasando veranos y otoños y acabó quedándose de manera […]
-
La soledad de Peter Grimes
En tiempos de máxima emergencia les pedimos mucho más a las artes, si es que tenemos el tiempo y el sosiego necesarios para ocuparnos de ellas. Recuerdo una noche, hace […]