Siempre me ha gustado que mis colaboraciones regulares en el periódico tengan un hilo común, un motivo, un título. Eso me ayuda a encontrar una dirección y a dar coherencia a lo que de otra manera podría ser una mera sucesión. Dos de mis primeros libros nacieron así: “El Robinson urbano” de mis colaboraciones semanales en Diario de Granada, en los primeros ochenta, y “Diario del Nautilus” con las que escribí en Ideal. “Ida y vuelta” empezó en El País en 2007, y se mantuvo sin más interrupciones que los descansos de agosto hasta 2022. La inspiración del título viene de los cantes flamencos que se llaman así, y que están influidos por formas musicales del Caribe, un mestizaje cultural poderoso. Pero también estaba refiriéndome a la vida que llevaba yo entonces, yendo y viniendo entre Nueva York y Madrid, y queriendo reflejar los dos mundos a través de una crónica cultural en la que me gustaba abarcar los aspectos más variados de las artes, y a través de ellas de la vida misma.
-
Otros horizontes
Salgo del Museo Thyssen una mañana de este enero de la pandemia interminable como si volviera no de una exposición de pintura, sino de todo un continente, con el espíritu exaltado, con […]
-
El adiós del espía
Al cabo de los años un lector veterano ha vivido en presente pasajes de la historia de la literatura. Yo me acuerdo de encontrar en la librería un nuevo libro […]
-
El borrador incesante
Como este año es el centenario de la muerte de Proust, he empezado 2022 leyendo Les soxiante-quinze feuillets, las 75 hojas o pliegos de borradores que salieron a la luz pública hace […]
-
Retrato de la artista muy joven
En la populosa galería de personajes inventados por Patricia Highsmith probablemente no hay ninguno que se parezca a quien fue ella misma en su primera juventud. Entre la cara que aparecía en […]
-
El tiempo detenido
Entré en una sala del Museo de Bellas Artes de Sevilla y el tiempo se detuvo. Se detuvo de golpe, sin aviso, cancelando el estado de ánimo que había tenido hasta ese […]
-
Nuevos compatriotas
Mi amigo exbritánico enseña con cierto orgullo su nuevo carnet de identidad español y su pasaporte de la Unión Europea, pero aún conserva hábitos mentales y lingüísticos de su antigua […]
-
Lecturas confinadas
El azar es un bibliotecario infalible, un librero que sitúa en el centro del escaparate o en el lugar más visible de la mesa de novedades el libro que mejor […]
-
Año de retiradas
Hay grandes artistas de la retirada, como los hay de la mundanidad, pero yo creo que cada vez más, según se vuelven convulsos los tiempos, nos vamos inclinando por los […]
-
Escritura automática
Henry James escribió algunas de las mejores historias de fantasmas de la literatura, pero era su hermano, William James, el que creía en ellos, como muchas mentes ilustres de la tardía época […]
-
Como el agua o el vidrio
De las cenizas del periódico queda al cabo de los años el oro de la literatura. Escritas en presente, destinadas a la duración de un solo día, las palabras sobreviven […]
-
Tiempos de sinrazón
Cuanto más rico y profundo es el conocimiento parece que se vuelve más contumaz la ignorancia. Nunca como ahora ha sido más accesible el saber, y nunca la ciencia y […]
-
Otro regreso de John Coltrane
Una de esas noches heladas de febrero en Nueva York, cuando hace tanto frío que el asfalto cobra un brillo lívido de escarcha, fui a una iglesia del West Village […]