Siempre me ha gustado que mis colaboraciones regulares en el periódico tengan un hilo común, un motivo, un título. Eso me ayuda a encontrar una dirección y a dar coherencia a lo que de otra manera podría ser una mera sucesión. Dos de mis primeros libros nacieron así: “El Robinson urbano” de mis colaboraciones semanales en Diario de Granada, en los primeros ochenta, y “Diario del Nautilus” con las que escribí en Ideal. “Ida y vuelta” empezó en El País en 2007, y se mantuvo sin más interrupciones que los descansos de agosto hasta 2022. La inspiración del título viene de los cantes flamencos que se llaman así, y que están influidos por formas musicales del Caribe, un mestizaje cultural poderoso. Pero también estaba refiriéndome a la vida que llevaba yo entonces, yendo y viniendo entre Nueva York y Madrid, y queriendo reflejar los dos mundos a través de una crónica cultural en la que me gustaba abarcar los aspectos más variados de las artes, y a través de ellas de la vida misma.
-
Trabajos manuales
En el encierro forzoso se hacen más visibles los peligros que acechan a quienes por razón de su oficio tienden a pasar una parte considerable de la vida encerrados. Una […]
-
Un recuerdo de Tony Judt
Tony Judt estaba muriéndose poco a poco y su afán de escribir, en vez de atenuarse, o de desaparecer, se volvía acuciante. A Tony Judt la enfermedad lo había ido confinando […]
-
Presente de indicativo
La escritura natural de este tiempo es el diario. El tiempo verbal que mejor expresa lo que vivimos ahora mismo es el presente de indicativo, el que nombra los hechos […]
-
Las cosas como son
Nada como el choque contra la inmisericorde realidad para poner a prueba la fortaleza y el sentido y hasta la razón de ser de las artes. En medio de la […]
-
El hocico fascista
A las personas de vocación ilustrada nos alarma reconocer que las mayores tiranías y matanzas del siglo XX se legitimaron no con el lenguaje de la religión ni el del […]
-
Del 11-S al Covid-19: testimonios del tiempo
El desasosiego de los días me hace echarme a la calle y pasar horas caminando. Voy a paso muy rápido, casi siempre en una dirección determinada, el lugar donde he […]
-
España y la ciencia de espectros
Juan Pimentel ha encontrado una metáfora perfecta para la historia de la ciencia española: es, en gran medida, una historia de fantasmas, un catálogo de aparecidos y desaparecidos, un museo […]
-
En el espejo arde una ciudad
El 1 de junio de 1938, Ödön von Horváth iría por París con la sensación a la vez exaltada y tranquilizadora de haberse puesto a salvo. Había visto con sus […]
-
En el espejo arde una ciudad
El 1 de junio de 1938, Ödön von Horváth iría por París con la sensación a la vez exaltada y tranquilizadora de haberse puesto a salvo. Había visto con sus […]
-
Rembrandt y los otros
Una obra maestra es siempre un gran malentendido. Porque ha sobrevivido a la época en la que se hizo, a nosotros nos parece que la representa y la resume: pero […]
-
En defensa de Galdós
Decía Borges en su vejez que no darle a él el Premio Nobel de Literatura se había convertido ya en una antigua tradición escandinava. Una tradición española casi escandinava también […]
-
Cioran: como un libro de arena
En los Cuadernos de Emil Cioran, dispersas entre los exabruptos, las divagaciones obsesivas sobre el suicidio, los aforismos y los desplantes filosóficos, el lector encuentra breves imágenes cotidianas, anotaciones de diario que […]