Siempre me ha gustado que mis colaboraciones regulares en el periódico tengan un hilo común, un motivo, un título. Eso me ayuda a encontrar una dirección y a dar coherencia a lo que de otra manera podría ser una mera sucesión. Dos de mis primeros libros nacieron así: “El Robinson urbano” de mis colaboraciones semanales en Diario de Granada, en los primeros ochenta, y “Diario del Nautilus” con las que escribí en Ideal. “Ida y vuelta” empezó en El País en 2007, y se mantuvo sin más interrupciones que los descansos de agosto hasta 2022. La inspiración del título viene de los cantes flamencos que se llaman así, y que están influidos por formas musicales del Caribe, un mestizaje cultural poderoso. Pero también estaba refiriéndome a la vida que llevaba yo entonces, yendo y viniendo entre Nueva York y Madrid, y queriendo reflejar los dos mundos a través de una crónica cultural en la que me gustaba abarcar los aspectos más variados de las artes, y a través de ellas de la vida misma.
-
El gran teatro de la muerte
En la tienda del Palacio Real, junto al catálogo de la exposición La otra corte, que se exhibe allí ahora, se vende el CD del Officium Defunctorum, de Tomás Luis de Victoria, grabado […]
-
El espíritu de la novela
Cada verano, en cuanto dejo atrás las obligaciones más o menos agobiantes de la temporada, compruebo la distancia, creciente para mí, entre la literatura y lo que se llama la […]
-
Un cierto paraíso
Dice Simone Weil que hay un infierno habitado por personas que creen encontrarse en el paraíso. En 2013, a los 25 años, Anna Wiener se mudó de Nueva York a […]
-
Un cierto paraíso
Dice Simone Weil que hay un infierno habitado por personas que creen encontrarse en el paraíso. En 2013, a los 25 años, Anna Wiener se mudó de Nueva York a […]
-
Un cierto paraíso
Dice Simone Weil que hay un infierno habitado por personas que creen encontrarse en el paraíso. En 2013, a los 25 años, Anna Wiener se mudó de Nueva York a San Francisco, […]
-
Últimas noticias de Maigret
En la última página de Maigret et Monsieur Charles, Georges Simenon anotó la fecha en que la había terminado: el 11 de febrero de 1972. Eso quiere decir que había empezado a […]
-
Ciudad de almas perdidas
Hay retratos exactos; retratos de ciudades igual que de personas. Quien no conoce el original admira la verosimilitud y siente en la imaginación el estremecimiento de una presencia cierta. Quien […]
-
La narración ilimitada
Empecé hace unas semanas a leer a Don Winslow y no he podido dejarlo. Hasta hace muy poco apenas me había fijado en sus libros y ahora empiezo uno en […]
-
Instantáneas que detienen la vida
No siempre lo original o lo memorable ocurre en los centros privilegiados del mundo, en los lugares de máxima irradiación en los que están las galerías, las editoriales, los medios […]
-
Maestros de lo máximo
Con uniforme de faena y despidiendo chorros de sudor Pablo Heras-Casado dirigía una orquesta colosal en lo alto de un andamio de tubos amarillos, en el escenario del Teatro Real. […]
-
Himnos triunfales
Dentro de todo es una tranquilidad que el himno nacional español carezca de letra. Un himno sin letra no puede cantarse, y esa carencia reduce mucho las posibilidades de emoción […]
-
Cine y palabras
Suceden cosas extraordinarias en Madrid, en sitios escondidos. En el silencio distinguido de la calle de Ruiz de Alarcón, en la sede de la AISGE, la entidad de gestión de […]