Siempre me ha gustado que mis colaboraciones regulares en el periódico tengan un hilo común, un motivo, un título. Eso me ayuda a encontrar una dirección y a dar coherencia a lo que de otra manera podría ser una mera sucesión. Dos de mis primeros libros nacieron así: “El Robinson urbano” de mis colaboraciones semanales en Diario de Granada, en los primeros ochenta, y “Diario del Nautilus” con las que escribí en Ideal. “Ida y vuelta” empezó en El País en 2007, y se mantuvo sin más interrupciones que los descansos de agosto hasta 2022. La inspiración del título viene de los cantes flamencos que se llaman así, y que están influidos por formas musicales del Caribe, un mestizaje cultural poderoso. Pero también estaba refiriéndome a la vida que llevaba yo entonces, yendo y viniendo entre Nueva York y Madrid, y queriendo reflejar los dos mundos a través de una crónica cultural en la que me gustaba abarcar los aspectos más variados de las artes, y a través de ellas de la vida misma.
-
Los pasos en la acera
Una frase leída en un artículo desata de golpe el caudal del recuerdo: un fogonazo o una punzada de dolor antiguo y revivido precede a la memoria consciente. Estoy leyendo […]
-
Ojos y oídos abiertos
Los libros de música se leen mejor escuchando. He tenido la suerte de leer estos días la biografía más reciente de Claude Debussy al mismo tiempo que escuchaba, escucho, dos […]
-
Sorolla, en Lisboa
Joaquín Sorolla plantaba su caballete en medio del campo o contra el viento de una playa como un fotógrafo plantaría el trípode de su cámara. La época en la que […]
-
La edad de la revancha
Días antes de la elección de Bolsonaro leí una curiosa estadística en un reportaje del Expressode Lisboa. En las redes sociales brasileñas, al parecer de una toxicidad aún más virulenta […]
-
El hombre templado
La memoria viva preserva con una inmediatez de verdad las figuras lejanas de los muertos. Muy joven todavía, estudiando en la Universidad de Princeton, a finales de los años cincuenta, […]
-
Cerca de la música
He salido del metro en el frío estimulante del anochecer de diciembre. He subido las escaleras con esa energía en los talones que solo siento cuando voy a escuchar música. […]
-
Una voz discordante
Neil Postman solo tuvo tiempo de asistir al cumplimiento de una parte de sus dictámenes y de sus predicciones sobre la tecnología. Murió en 2003, cuando Internet ya estaba plenamente […]
-
Horas de Berlín
Desde la ventana en el sexto piso del hotel se ve un panorama de ángulos inusuales y líneas quebradas como de pintura o de película expresionista alemana. La mirada es […]
-
El paseo de Max Beckmann
La tarde del 27 de diciembre de 1950 Max Beckmann salió de su apartamento en la calle 69 oeste de Nueva York con la intención de ir al Metropolitan Museum, […]
-
Libertad de expresión
Está de moda la queja de que, por culpa de la llamada corrección política, la libertad de expresión se encuentra en peligro. Lo escucho y lo veo escrito con cierta […]
-
Aquel hombre
Enrique Moradiellos tiene un talento narrativo de historiador americano o británico y una capacidad doble para la profundidad investigadora y para la síntesis. Su libro escuetamente titulado 1936 es el […]
-
Vanidad, orgullo
Quien mejor explica la diferencia entre el orgullo y la vanidad es Flaubert: “El orgullo es una fiera solitaria que ruge en el desierto; la vanidad, un loro que parlotea […]