La sorpresa de lo nuevo y lo inesperado no es una experiencia frecuente para el aficionado a lo que sigue llamándose música clásica. Dejando aparte festivales especializados, podemos predecir antes del comienzo de cada temporada una gran parte de los programas que se nos invitará a escuchar, y también sabremos que casi en todos ellos predominarán obras escritas hace más de un siglo. Llevar muerto al menos 100 años, y preferiblemente 200, es un mérito que favorece mucho a un compositor, casi tanto como ser varón, y blanco, y de habla alemana, aunque tampoco garantiza la interpretación regular de sus obras. Los repertorios culturales se definen no tanto por lo que celebran como por lo que ocultan, o ni siquiera eso, lo que desdeñan y olvidan, a veces por un sostenido empeño de eliminación, basado en anatemas ideológicos o estéticos. La mayoría abrumadora de las obras que se tocan en las salas de conciertos fue compuesta en el siglo XIX, con la excepción de unas cuantas sinfonías de Mahler y de Shostakóvich. Hay personas convencidas de que un atributo necesario del oficio de compositor es llevar muerto mucho tiempo.
Músicas ocultas
Publicado el
Categorías
- El verano de Cervantes (1)
- English (26)
- Escrito en un instante (847)
- French (1)
- Hudson Review (10)
- Ida y Vuelta (561)
- Italian (1)
- Las Otras Vidas (120)
- Muy Interesante (41)
- No te veré morir (1)
- Noticias (7)
- Op-Eds (16)
- Opinión (21)
- Signos de admiración (1)
- Sin categoría (2)
- Visto y no visto (244)