Tiempo en suspenso

Publicado el

Tomando una cerveza esta mañana en una barra veterana de Madrid -la tapa era una cazuela diminuta de potaje de pochas- me hablaba Pablo Heras-Casado de la sensación de estar habitando otro tiempo dentro del tiempo cuando dirige una orquesta: la vida entera que cabe en los cuarenta minutos de una sinfonía, la sensación exaltadora y agotadora de haberla vivido cuando al final de la música hay un momento como de despertar.

Esta tarde, como cada miércoles que puedo, voy a la Fundación Juan March, donde Miguel Ángel Marín ha programado un ciclo extraordinario de piano que se titula “Chopin y la posteridad”. Heras-Casado me había hablado muy bien del pianista de hoy, Alexander Melnikov, a quien él dirigió en el Concierto de Schumann. La primera parte son los 24 preludios del opus 28 de Chopin. Tocados por Melnikov suenan a música del siglo XX. En la segunda toca Scriabin, y lo mismo que en Chopin había hecho intuir las músicas futuras que nacerían de él, en Scriabin revela su deuda con las desmesuras del pianismo romántico. Toca cinco preludios de Scriabin y el tiempo se detiene. El tiempo dentro del tiempo termina cuando Melnikov deja de tocar.

Antonio Muñoz Molina
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.