Siempre idénticos

Publicado el

Me ha gustado el debate. Ha sido vivo y civilizado, y no se ha caído en la bajeza de impartir anatemas y sambenitos. Sigo pensando que en España hay una preocupación, bastante contrarreformista, por afirmar lo que se es, y hacerlo por negación de lo que no se es, con una lógica binaria, una obsesión de pureza, una desconfianza hacia lo no del todo tajante, hacia las medias tintas. O cristiano viejo o judío, o español o contraespañol, o republicano o monárquico, o del Madrid o del Barcelona. Las personas declaran rotundamente lo que son o lo que no son y miran a su alrededor como esperando que se las felicite. A un amigo, muy aficionado a la música, le recomendé la Misa de Nôtre Dame de Guillaume de Machaut y me dijo, como una declaración de principios: “Yo es que no soy nada de música coral”. A los latinoamericanos les desconcierta la rotundidad de los síes y los noes españoles.

Se juzga a alguien por lo que dice que es más que por lo que hace, por lo que ha ido haciendo a lo largo del tiempo. Se discute sobre esencias, no sobre realidades o sobre proyectos verificables. Exceso, durante siglos, de predicadores teólogos, y falta de filósofos naturales, como se llamaba a los científicos cuando no existía esa palabra; impaciencia de las cosas que necesitan ser pesadas, contadas, contrastadas, medidas; recelo antiguo contra la disidencia y el saber, contra el que no va donde va la gente, la suya o la otra. Me acuerdo de un viejo militante comunista, en Úbeda, hace muchos años. Había estado en la cárcel y había pasado todo tipo de penalidades. Cuando algo lo desconcertaba, decía: “Pero que conste que soy comunista hasta el tocón”. La identidad por delante, como un escudo o un caparazón; la identidad impresa en los órganos internos: los tres dedos de enjundia de cristiano viejo de Sancho Panza. Quizás por eso es tan frecuente en España el elogio incondicional de quien no ha cambiado: “Se ha mantenido fiel a sí mismo. Sigue pensando lo mismo que hace treinta años”. Pero no hay manera de no cambiar, cuando se está vivo. Si algo enseñan la ciencia y la historia es la permanencia del cambio, la fluidez de las cosas. Inquieta saber que se puede cambiar para peor, y para mucho peor, pero da esperanza comprobar que muchas personas, muchas veces, cambian para mejor.

Antonio Muñoz Molina
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.