Dos miradas americanas

Publicado el

En la secuencia de las salas de la Fundación Mapfre en el paseo de Recoletos se llega a una pequeña habitación lateral que no tiene puerta y en la pared del fondo se ve un cuadro de Mark Rothko. Es un cuadro de dimensiones reducidas, óleo sobre papel fijado a una tabla, con un marco de madera simple, el único que hay en la habitación. La luz está atenuada, para no dañar el papel, y también, imagino, porque a Rothko le disgustaba la iluminación excesiva, que a su juicio borraba los matices sutiles de la pintura y entorpecía la contemplación. En los estudios sucesivos que tuvo en Nueva York no dejaba que entrara mucha luz por las ventanas. En sus viajes a Italia Rothko había apreciado la penumbra de esas capillas en las que a veces resulta difícil advertir los detalles de un cuadro o un fresco. En Santa Maria del Popolo, admirando La crucifixión de San Pedro y La conversión de San Pablo, había visto cómo las figuras de Caravaggio emergían poco a poco de la sombra, a medida que la pupila se iba acostumbrando a la poca luz de las capillas, como si la luz misma viniera de ellas. Rothko tenía una actitud muy protectora hacia su propio trabajo, más defensiva y más desconfiada según pasaban los años, según veía que su forma de pintar se había quedado anticuada para los críticos y para muchos coleccionistas que no mucho tiempo atrás lo adulaban.

Seguir leyendo en EL PAÍS (16/10/2010)

Caravaggio: La crucifixión de San Pedro, 1601, Santa María del Popoplo (Roma)
Caravaggio: La crucifixión de San Pedro, 1601, Santa María del Popoplo (Roma) Albergada en Wikimedia Commons bajo dominio público.

Antonio Muñoz Molina
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.