Vida pública

Publicado el

Sigo leyendo a trechos ese libro escalofriante de Sándor Márai, ¡Tierra, tierra! , su recuerdos de la destrucción de Budapest y de los primeros tiempos de la postguerra y la ocupación soviética de Hungría. Casi en cada página hay una frase que corta como un cuchillo, un fogonazo de iluminación de esas zonas de la experiencia que son como pozos o túneles irrespirables. Dice esto, hablando del ambiente de Budapest al final de la guerra, cuando la gente vivía entre ruinas y no sabía si los seres queridos o los vecinos estarían muertos o si volverían mental y moralmente desfigurados por haber sobrevivido al horror: “En los momentos cruciales de la vida privada y social siempre surge la misma y decisiva pregunta: ‘¿Odias lo mismo que yo odio, o bien eres indiferente y tolerante?’ Quien no logra odiar bastante acabará siendo odiado.”

Y también esto, sobre la posibilidad de contar honradamente las cosas, de mostrarse uno mismo con veracidad: “En la literatura, como en la vida misma, sólo callarse es sincero. En el momento en que alguien se pone a hablar en público, ya no es sincero, sino que se convierte en escritor, actor, es decir, en una persona que se pavonea”.

Y al leer eso me acuerdo de un poema de José Emilio Pacheco, que todo escritor debería leer o repetirse a sí mismo en voz alta antes de dar una conferencia. Se titula así, Conferencia:

Halagué a mi auditorio. Refresqué

su bastimento de lugares comunes,

de ideas adecuadas a los tiempos que corren.

Pude hacerle reir una o dos veces

y terminé cuando empezaba el tedio.

En recompensa me aplaudieron.

¿En dónde

voy a ocultarme para expiar mi vergüenza?


Antonio Muñoz Molina
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.